Aste honetan zehar jarri dira martxan Zizurkilgo kultur ikastaroak. Urtero bezala, eskaintza oparoa prestatu du udaleko Kultura sailak eta dagoeneko abiatu dute ikasturtea.
Ekaina bitarte, ikasteko eta gozatzeko aukera izango dute izena eman dutenek.
Hauxe aurtengo eskaintza:
Haurrentzat
Helduentzat
Jubilatuentzat
Iriarte Kultur etxeko ikastaroak
Bestelakoak:
Aiztondo Gizarte zerbitzuen ikastaroak
Bukalai:
Euskal dantza ikastaroak.
Loatzo Musika eskola:
943 69 18 57.
Ziotza pilota eskola
Aurrebenjamin, benjamin, alebin eta infantilak. Astearte eta ostegunetan.
Danena txirrindularitza
Modalitate ezberdinetan trebaketa. Asteburuetan irteerak eta lasterketatan parte hartzeko aukera.
Danena futbola:
610 096 768/ Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Aiztondoko Neskide elkartea
Futbolean edo boleibolean aritzeko aukera, neskentzat. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Emakumea pilotari
Astearteetan 19:30etan emakumeen zuzendutako pasa ikastaroa.
Sábado, 8 de octubre
19:00 Bienvenida y acto de confirmación del hermanamiento y, en la plaza Joxe Arregi. Habrá trikitilaris, comida y bebida
Domingo 9 de octubre
Día de feria especial.
Lunes, 10 de octubre
09:00 Visita a Amaiur; monumento y museo. Salida desde la plaza Joxe Arregi. Sin preinscripciones, cualquiera puede desplazarse en coche propio
Martes 11 de octubre
21:00 Cena de hermanamiento en la sidrería Zabala. Inscripciones en Iriarte y Egarri
Proyección de cortometrajes en defensa de los derechos humanos el 11 de octubre en Atxulondo.
La programación, que incluye películas sobre diferentes temas, ya está lista:
Hemos entrado en octubre y se nos acerca uno de los eventos más importantes de Zizurkil. El domingo 9 de octubre se celebrará la Feria Especial de este año. Hoy se ha presentado la edición de este año, vendrá con fuerza.
La concejala Maite Amenabar, la técnica de cultura Ainhoa Larrea, la técnica de agricultura Ainhoa Azpeitia, Nerea Lertxundi de Pottokazale elkartea, e Iker Urruzola han estado presentes en el acto de presentación de hoy para explicar los pormenores de la feria.
Siguiendo el camino del año pasado, este año se desarrollará también por la mañana; abrirá sus puertas a las 10:30 horas, y los puestos permanecerán abiertos hasta las 14:30 horas. Maite Amenabar ha sido la encargada de dar inicio al acto: "El próximo 9 de octubre todo el casco urbano se convertirá en un espacio ferial. El cimeriterio, la plaza Pello Mari Otaño, la calle Teodoro Hernandorena y el frontón Intxaur se llenarán de puestos. Este año, como novedad, se sumará al recinto ferial la pradera de San Millán. Allí estarán expuestos animales de raza pottoka, tal y como nos explicarán ahora. Por otro lado, como es habitual, la Feria de Zizurkil nos ofrecerá una excelente oportunidad para comprar trabajos de artesanos y alimentos ".
33 artesanos pondrán su puesto en la feria. Ainhoa Larrea explica que "habrá un total de treinta y tres puestos. En ella podremos encontrar de todo; cerámica, madera, vidrio, trajes, joyas, jabones... Habrá que destacar que ofrecerán la manera de conocer de cerca su trabajo, algunos de ellos, trabajando en él. Por ejemplo, ofrecerán una exhibición de vidrio y, por otro lado, los más pequeños también podrán participar en el taller de jabón". En cuanto a los artesanos, Ainhoa Larrea también ha destacado un dato: "Entre los artesanos que se acerquen, habrá tres de la localidad".
También habrá alimentos en la feria, claro. "Todos ellos serán productores. A esto le damos especial importancia en la Feria de Zizurkil. La mejor forma que tenemos de proteger la agricultura autóctona es comprando productos producidos por ellos mismos. Tendremos puestos que ofrecen productos locales ", explica Ainhoa Azpeitia. Verduras, pasta, queso, paté, miel, huevos... habrá de todo a elegir. "Los jóvenes productores vienen con nuevos modelos, difunden la noticia de su trabajo en las redes sociales y eso también es bonito. A lo largo del año tendremos la oportunidad de conocerlos. Es el caso, por ejemplo, de los huevos Aranburu o de los mieles de Valerdipe ". La Feria de Zizurkil también hará un guiño al modo ecológico de producción: "Aspilla, de Andoain, pondrá su puesto".
Ligado al caserío, en la feria de este año también se organizará la exposición Pottoka, que será además la principal novedad. "Se podrán ver de 12:00 a 14:00 horas en la pradera de San Millán. Y los niños también tendrán la oportunidad de caminar sobre la pottoka ", explica Ainhoa Azpeitia.
Nerea Lertxundi, miembro de la asociación Pottokazale, ha explicado que "varios miembros de la asociación Pottokazale de Gipuzkoa traerán sus animales. En la actualidad, la asociación cuenta con unos 60 socios y entre los socios tienen registradas 579 pottokas. El 9 de octubre podremos ver algunas de ellas en Zizurkil. Pottoka es una raza ganadera autóctona. Su distintivo es el color negro, el tamaño reducido y el carácter sincero. En otro tiempo fue caballo de trabajo, después con el desarrollo de la industria, la raza se arrojó a las montañas. Por sus características no tiene tendencia a la carne y se fue mezclando con otras razas, hasta quedar a punto de perderse como raza. Gracias al trabajo de las asociaciones se ha vuelto a recuperar la raza con sus características ". El día del mercado de Zizurkil, se podrá conocer de cerca a los animales de raza Pottoka.
El alcalde Iker Urruzola ha puesto punto y final a la comparecencia de hoy: "En Zizurkil, la Feria es uno de los días más entrañables del año. Exige el trabajo de mucha gente y no quiero perder esta oportunidad para dar las gracias a todos: técnicos, personal de brigada, voluntarios... y un largo etcétera trabaja para poder organizar la jornada de feria. ¡Gracias a todos! Este año, ese día tendremos visitantes especiales. Zizurkil está hermanada desde 2014 con Llado de Girona y tras dos años de interrupción, para confirmar el hermanamiento, recibiremos una visita de los vecinos de Llado. Los vecinos de Llado tendrán la oportunidad de conocer la feria especial que caracteriza a nuestro pueblo. Allí pasarán el día, conociendo y disfrutando de nuestros productos y del ambiente de ese día. El 8 de octubre, los visitantes e Llado llegarán en vísperas de la feria. Damos la bienvenida y celebramos el acto para ratificar el hermanamiento. Conocerán la feria el 9 de octubre y, al día siguiente, iremos juntos a Amaiur. El 11 de octubre terminaremos con una cena de hermanamiento ". Urruzola ha finalizado su comparecencia invitando a acercarse a la feria: "Ya está todo listo, en un gran ambiente, el 9 de octubre podremos pasar una mañana estupenda".
Cada vez es más difícil recibir servicios energéticos -luz, gas, calefacción, agua caliente o electricidad para cocinar- a un precio digno para cubrir las necesidades básicas del hogar, máxime con el alza de los precios. A esto se le llama pobreza energética.
En vista de ello, Tolosaldea Garatzen ha realizado un diagnóstico sobre las familias que sufren pobreza energética en la comarca o que pueden estar en riesgo de padecerla, como punto de partida de las medidas para hacer frente a esta situación. Para ello, además de investigar los datos comarcales de la 3ª Encuesta de Pobreza y Exclusión Social de Gipuzkoa, se han realizado entrevistas con agentes de la comarca para conocer el grado de gestión de esta situación.
Los datos concluyen que en Tolosaldea 3.160 viviendas (16,4% de los hogares de la comarca) sufren pobreza relativa, mientras que 987 viviendas (el 5,3%) sufren pobreza grave. Es decir, en más de 4.000 viviendas, casi una cuarta parte de la comarca, se detecta de una manera u otra pobreza energética.
Para esta medición se han tenido en cuenta cuatro indicadores del informe del SIIS para la Diputación Foral de Gipuzkoa (2021):
Gasto excesivo: es el porcentaje de hogares que multiplican el gasto medio de la vivienda en el territorio. En 2018 era del 12,7% (85.858 personas). En 2020 ha pasado a ser del 15,1%.
Gasto extraordinariamente bajo: en el caso de quienes tienen menos de la mitad del gasto energético total de la media de viviendas del territorio, el dato era del 6,1% en 2018 (43.751 personas) y del 6,2% en 2020 (48.386 personas). Es destacable que un porcentaje importante tiene ingresos altos.
Imposibilidad de mantener la casa a la temperatura adecuada en invierno. Se reduce de un 9,4% (60.832 personas) en 2018 a un 7,8% (59.756 personas) en 2020. En España ha ocurrido todo lo contrario, pasando del 9,6% al 11,1%.
Retrasos en el pago de facturas: en 2020 el 3,1% de las viviendas de Gipuzkoa (27.900 personas) ha sufrido retrasos en el pago de facturas energéticas; en 2018 sólo el 0,9% (7.398 personas).
Analizando estos indicadores, se observa que aunque el peso relativo de la factura energética ha disminuido respecto al gasto total de la vivienda, es el segundo gasto que más ha aumentado en la última década, situándose en el 3,3%.
También influye el estado de las viviendas. El 61,3% de los guipuzcoanos vive en viviendas construidas antes de 1979 y, dado que las normas de construcción de la época tienen menores exigencias de eficiencia, podrían gastar 2,8 veces más que una vivienda construida en 2007 en calefacción, según el EVE.
Factores de riesgo
La pobreza energética depende de muchos factores: situaciones personales (estructura familiar, condiciones laborales, ingresos básicos), mercados (precio), entornos (clima) o condiciones de aislamiento o equipamiento de la vivienda.
Teniendo en cuenta todo esto, se han definido los perfiles de las personas con alta vulnerabilidad: las viviendas unipersonales y con bajo nivel de ingresos son las más vulnerables, especialmente en personas mayores de 45 años que se encuentran en situación de desempleo.
Es más, una persona en situación de desempleo tiene 12,3 veces más probabilidades de sufrir pobreza energética (SIIS, 2018). Teniendo en cuenta los datos de paro de Tolosaldea, serían 3.184 personas en la comarca.
El hecho de no ser propietario de la vivienda también podría aumentar el riesgo; la posibilidad de sufrir pobreza energética es cinco veces más alta en el caso de los no propietarios (SIIS, 2018).
El riesgo de sufrir pobreza por parte de la población inmigrante también es 5 veces mayor (SIIS, 2018). En la comarca hay un 10,57% de inmigrantes, 2.081 personas.
En el caso de las familias monoparentales tienen 4 veces más opciones (SIIS, 2018). Según el INE, en Tolosaldea hay 1.400 familias de este tipo.
Ser mujer es el quinto factor de riesgo, con 2,6 más probabilidades de sufrir este tipo de pobreza (SIIS, 2018).
Dando pasos para mejorar la atención
El diagnóstico también recoge el análisis de las respuestas de los servicios sociales a las personas que sufren pobreza energética en Tolosaldea. Esto ha permitido conocer las limitaciones y buenas prácticas del servicio, de cara a crear un protocolo de actuación para su mejora.
En Tolosaldea se atiende anualmente a 202 familias con problemas de pobreza energética. Y sólo 66 de ellas llegan a los servicios sociales por cortes de suministro. Este dato del número de familias atendidas es muy bajo si se compara con las personas en situación de riesgo de pobreza, por lo que el incremento de la atención es uno de los principales objetivos que se acaban de establecer.
En quienes acuden a los servicios sociales se ayuda en todos los casos a pagar la factura, colaborando, entre otras cosas, en la petición del bono social. Sin embargo, los responsables de los servicios sociales explican que no han recibido ningún tipo de formación vinculada a la pobreza energética, lo que limita su capacidad de respuesta.
Por ello, en mayo se puso en marcha el Programa de Formación contra la Pobreza Energética, con la colaboración de Goiener. Mediante el empoderamiento de las personas trabajadoras sociales, se pretende posibilitar una atención e información más integral a las personas usuarias y a la ciudadanía. Además de los trabajadores de los servicios sociales, han participado en las sesiones la Ertzaintza, Osakidetza, Policía Local, Cruz Roja y asociaciones y agentes sociales de la comarca que trabajan con colectivos en situación de vulnerabilidad, ya que todos ellos pueden jugar un papel importante en la prevención y solución de la pobreza energética.
El diagnóstico también recoge una hoja de ruta de otras propuestas de cara al futuro. Entre otras cosas, el estudio ha mostrado la necesidad de un protocolo con pautas claras y precisas para identificar y encauzar los casos. El papel de la oficina de energía, en este sentido, puede ser clave mediante el asesoramiento directo, el trabajo preventivo y la realización de campañas de comunicación y sensibilización.
Además del protocolo, se propone la creación de una red o mesa de coordinación de casos entre todos los agentes externos dispuestos a colaborar en la identificación y/o gestión de los casos.
Por último, se pretende impulsar planes de ocupación en el sector de la energía y la pobreza energética, con el fin de capacitar a los profesionales en estas áreas, así como realizar labores de atención a colectivos vulnerables. Para ello será necesaria una formación profesional específica.
Este plan de lucha contra la pobreza energética se enmarca dentro de la Estrategia Energética de Tolosaldea, Piztu Tolosaldea 2021-2024, impulsada por Tolosaldea Garatzen y los municipios de la comarca. Con este plan se pretende fomentar la soberanía energética, la creación de comunidades energéticas, la rehabilitación de viviendas, el ahorro económico y la electromovilidad en la comarca.
Igande honetan Kilometroak festa egingo da Ibarran. Bertara gerturatzeko, garraio publikoaren eskaintza berezia prestatu dute:
Sektore Publikoaren Kontratazioa arautzen duen 9/2017 Legearen 32. Artikuluan ezarritako baldintzak betetze aldera, Tolosaldea Garatzen S.A. Zizurkilgo Udalaren Baliabide propio izendatzea onartu zuen atzo aho batez Udaleko plenuak.
Baliabide propio izaera eskualdeko 28 udaletan ematen da: Abaltzisketa, Aduna, Albiztur, Alegia, Alkiza, Altzo, Amezketa, Anoeta, Asteasu, Baliarrain, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidania-Goiatz, Elduain, Gaztelu, Hernialde, Ibarra, Ikaztegieta, Irura, Larraul, Leaburu-Txarama, Lizartza, Orendain, Orexa, Tolosa, Villabona eta Zizurkilgo Udaletan.
Aurrerantzean, erakundeak ezin izango du udalaren lizitazio publikoetan parte hartu, baldin eta ez bada hutsak deklaratzen direnean.
Plenuan onartutako dokumentuan jasotzen denez, gainera, 28 udalen ordezkaritza aginte-organoetan egongo da, bere jardunaren % 80 udaletatik jasotako mandatuak izango dira eta giza-baliabide propioak eta bitarteko materialak izan beharko ditu.
El Ayuntamiento de Zizurkil celebró ayer su asamblea plenaria. Como este año, el 8 de septiembre será festivo en Zizurkil en 2023.
La decisión fue adoptada por unanimidad de los representantes municipales reunidos en pleno.
Landaolak, Gipuzkoako Landa Garapen Elkarteen Federazioak, eskualdeko hitzorduak zabaldu ditu. Txanda hartzeko, 643 62 63 00 zenbakira deitu behar da, eta www.itevelesa.com gunearen bidez ere egin daiteke. Tolosaldean hainbat aukera eskaini dute: