El Ayuntamiento pondrá autobuses para aquellos que quieran subir de Zizurkil Behea.
El gran día se acerca. El mayor espectáculo realizado por los zizurkildarras sobre el escenario será este sábado. Estos últimos meses están participando más de 100 personas en el teatro popular “Bazan herri txiki bat” (“Había una vez un pequeño pueblo…”) que combina música, canto, bertsos, danza y teatro. El espectáculo será en el frontón Intxaur de Zizurkil Goia, porque está previsto que llueva, y, por lo tanto, es imposible hacerlo en la plaza Joxe Arregi. La cita será a las 22:30 de la noche.
A pesar de todo, el Ayuntamiento de Zizurkil quiere poner todas las facilidades posibles para congregar a todos aquellos que quieran asistir. Pondrá autobuses desde la parada de autobús que queda al lado de la rotonda de Zaldua a Zizurkil Goia. El autobús realizará tres salidas: a las 21:45, 22:00 y 22:15. Para la vuelta, habrá dos autobuses: a las 00:00 y a las 00:15. Será difícil que se repita un espectáculo de estas características en Zizurkil, y, por ello, el Ayuntamiento y todos los miembros del teatro popular invitan a todos los vecinos a asistir al espectáculo. ¡Será un hecho histórico! ¡Viva Zizurkil!
Tradizio handiko hiru lasterketak bat eginda sortu zen 2014an Emakumeen Gipuzkoako Itzulia, Lokatza ziklismo Eskolaren, Oriako Txirrindularitza Eskolaren eta Irrintzi Txirrindulari Elkartearen lankidetzari esker. Gipuzkoa mailako beste txirrindulari elkarteek gustura hartu zuten itzulia antolatu izana, inoiz ez baitzuten eduki horrelako lasterketarik. Izan ere, ordura arteko lasterketa guztiak elite mailakoei begira eta kanpoan izan baitziren. Gainera, Euskaldun Txapelketarako puntuagarria da emakumeen itzulia.
Iazkoa izan zen lehenengo bira, eta antolatzaileak, oro har, oso gustura geratu ziren partaidetzarekin. Ikusmin handia piztu zuen Emakumeen Gipuzkoako I. Itzuliak, eta Espainiar estatuko zein Portugalgo taldeak ere izan ziren lehiatzen. Biraren lehen urtea izanik, gonbidapenak asko zabaldu ziren, itzuliaren berri ahalik eta gehien zabaltzeko eta parte-hartzaileen kopuru txukun bat ziurtatzeko asmoz. Hori dela eta, Espainiako hainbat autonomia-erkidegotara bidali ziren.
2014an, 16 taldek eta 100 txirrindularik hartu zuten parte, guztira, tartean Etiopiatik Euskal Herrira bi hilabeterako lehiatzera etorritako 3 emakume. Parte-hartzaileen maila oso ona izan zen; besteak beste, euskaldunei dagokienez, Bizkaia-Durango taldeko Leire Olaberriak eta Usabiaga ahizpek esku hartu zuten
eliteen mailan, junior mailako pistako Espainiako txapeldun Eider Unanuek eta kadete mailako Lehendakari txapelketako mailot zuriaren irabazle Maddi Amondarainek kadeteetan. Horrez gain, espainiar mailako txirrindulari onenak ere bertan izan ziren. Komunikabideetan ere lekua izan zuen, bai tokiko komunikabideetan, bai zabalkunde handiagoko hedabideetan ere, eta kirol tarteetan gehienek azpimarratu zuten gutxiago-gehiago Leire Olaberriak irabazi zuela Emakumeen Gipuzkoako I. Itzulia.
Aurten bigarren urtez antolatuko da itzulia, maiatzaren 15etik 17ra bitartean, eta nabaritu da iazko itzuliaren oihartzuna. Hain zuzen, beste udal eta elkarte batzuek ere agertu dute interesa Itzuliaren antolaketan parte hartzeko, eta dei egin diete antolatzaileei esateko herri horietatik ere igarotzea nahi dutela. Birak hiru etapa izango ditu: Bergara-Bergara banakako erlojupekoa, eta Tolosa-Tolosa eta Villabona-Zizurkil lineako etapak.
La Vuelta a Gipuzkoa de Mujeres se creó en 2014, tras la fusión de tres carreras de gran tradición, y gracias a la colaboración entre las asociaciones ciclistas Loatzo Ziklismo Eskola, Oriako Txirrindularitza Eskola e Irrintzi Txirrindulari Elkartea.
Las demás asociaciones ciclistas de Gipuzkoa acogieron de buen agrado la creación de la vuelta, puesto que nunca habían tenido una carrera de esas características. De hecho, todas las carreras organizadas hasta entonces estaban dirigidas a corredoras de la categoría élite y se organizaban fuera de Gipuzkoa. Además, la vuelta de féminas es puntuable para el Campeonato Euskaldun.
La primera edición se organizó el año pasado, y, en general, los organizadores quedaron contentos con la participación. La Iª Vuelta a Gipuzkoa de Féminas causó gran expectación, y compitieron grupos de toda España y de Portugal. Al ser la primera edición de la vuelta, se repartieron muchas invitaciones, para dar a conocer la vuelta y para asegurar que habría una cantidad suficiente de participantes. Por ello, se mandaron invitaciones a diversas comunidades autónomas de España.
En 2014 participaron 16 equipos y 100 corredoras en total, entre otras, 3 mujeres venidas de Etiopia al País Vasco para competir durante dos meses.
El nivel de las participantes fue muy bueno. En cuanto a las corredoras vascas, en la categoría élite participaron Leire Olaberria del equipo Bizkaia-Durango y las hermanas Usabiaga, Eider Unanue campeona de pista de España júnior y Maddi Amondarain campeona del mallot blanco del torneo Lehendakari de cadetes. También participaron las mejores corredoras de España.
La carrera tuvo mucha presencia en los medios de comunicación, tanto en los medios locales, como en los de mayor difusión, y en los espacios deportivos todos remarcaron que Leire Olaberria ganó la Iª Vuelta a Gipuzkoa de Mujeres.
Este año se organizará la segunda edición, del 15 al 17 de mayo, y se ha notado la repercusión de la vuelta del año pasado. De hecho, otros ayuntamientos y otras asociaciones han mostrado interés en participar en la organización de la Vuelta, y se han puesto en contacto con los organizadores para pedir que la Vuelta atraviese dichos municipios.
La vuelta constará de tres etapas: la contrarreloj individual Bergara-Bergara, y las etapas en línea Tolosa-Tolosa y Villabona-Zizurkil.
Ya se acerca el 16 de mayo. El sábado verá la luz el trabajo realizado durante meses por más de 100 zizurkildarras: el teatro popular titulado "Había una vez un pequeño pueblo...". Combinará teatro, música, danza, canto... "Hemos intentado hacer un repaso humorístico y conmovedor de estos 400 años. Partiendo de la base del trabajo realizado por la asociación Teodoro Hernandorena, el periodista local Igotz Alkorta escribió el primer guión, y después lo adaptó Iraitz Lizarraga, la directora del teatro popular", ha explicado la concejala de cultura Alaitz Ormazabal.
Todos zizurkildarras
Todos los participantes en la iniciativa son zizurkildarras. "Pusimos esa condición en la Comisión de Cultura, que debía ser un teatro protagonizado por vecinos del pueblo, y la respuesta ha sido magnífica". No es fácil coordinar a tanta gente. "Es un trabajo difícil, pero enriquecedor. Cada participante está dando todo lo posible para que todo salga bien. Yo creo que conseguiremos sorprender a los espectadores, tenemos muchos artistas en Zizurkil", ha remarcado Ormazabal. La cita será este sábado, a las 22:30 de la noche. Si el tiempo acompaña, será en la plaza Joxe Arregi, y en caso de que llueva, en el frontón Intxaur. ¡Estáis todos invitados!
Dentro de la programación de Maiatza Saltsan, el sábado se realizaron 4 recorridos para dar a conocer Zizurkil. La iniciativa "400 pauso Zizurkil ezagutuz", es decir, “400 pasos para conocer Zizurkil” fue un éxito rotundo. El recorrido más largo fue el que congregó el mayor número de personas. Se reunieron 40 personas a las 9:00 de la mañana en la plaza Pedro Mari Otaño, para disfrutar de las bellas montañas de Zizurkil. Fue un recorrido de 4 horas. Otro grupo de 20 personas salió a las 10:00 de la mañana desde la plaza Joxe Arregi, y yendo por Fraisoro, llegaron a Zizurkil Goia. Anduvieron durante 3 horas. Los dos recorridos más cortos partieron a las 11:30 de la mañana. Una docena de personas partió desde la plaza P.M. Otaño, y otro tanto desde la plaza Joxe Arregi. En la plaza Joxe Arregi, estuvieron acompañados del famoso musher Eneko Agirre y de sus perros al inicio del recorrido. Eneko Agirre apareció de nuevo en la plaza P.M. Otaño, cuando llegaron todos los grupos.
Comida y fiesta
A las 13:00, junto con los gigantes, cabezudos y trikitilaris, aparecieron unos especiales pregoneros convocando a la gente para el teatro popular del próximo sábado. La Kantu Jira animó el ambiente de los reunidos. A las 14:00 todos se reunieron en la plaza para comer, en el espacio reservado a los peatones. El remate de la fiesta lo puso el grupo Gugaz, creando un ambiente inmejorable. Las imagenes del día se pueden consultar AQUI. ¡Ha arrancado con fuerza, y esta semana continúa la programación de Maiatza Saltsan!
Como primera actividad de la programación Maiatza Saltsan, la asociación cultural Hernandorena presentó el libro que nos traslada a la época en la que Zizurkil recibió la declaración de pueblo. Hay que tener en cuenta que en mayo se celebrarán 400 años de dicha declaración. También se inauguró la exposición que reúne documentos antiguos. Se podrá visitar en la casa de cultura Atxulondo hasta finales de mayo.
El Ayuntamiento repartirá próximamente el libro a todas las casas del pueblo. El miembro de la asociación Hernandorena Joxin Azkue hizo un resumen del libro en el acto de presentación. Primeramente, explicó el significado del topónimo Zizurkil, y, teniendo en cuenta diversos estudios, explicó que Zizurkil significa pequeña altura. En lo referente a la demografía, diferenció tres épocas: 1900-1970 / 1970-1980 / 1980-2015. En esas dos primeras épocas, especialmente en la segunda, la población aumentó considerablemente en Elbarrena, especialmente en Ugare, y trajo muchos cambios a los vecinos del lugar. Por otra parte, explicó que la primera mención histórica de Zizurkil es del año 1190. "Se encuentra en el archivo de la catedral de Pamplona, en una solicitud de derecho de administrar diversos sitios de Gipuzkoa y Navarra. Es un escrito mandado por el obispo Pedro Artaxona al obispo de Baiona. En dicho escrito, junto con los nombres de otros pueblos, aparece por vez primera Zichurchil".
Independencia
Azkue explicó que cada vecino tuvo que pagar 25 ducados al rey Felipe III para conseguir la independencia judicial de Tolosa. En la exposición, se puede consultar el documento de pago de unas 100 familias de Zizurkil. Si aún quedan más preguntas, las respuestas se encontrarán en el libro.
Rompiendo la tendencia de los últimos ocho años, la corporación municipal no ha solicitado ningún préstamo en toda la legislatura.
La teniente de alcalde Nerea Lizarraga ha realizado el balance de la gestión económica. Primero ha realizado una retrospectiva. “Cuando llegamos al gobierno municipal en junio de 2011, realizamos una auditoría. Los datos eran estremecedores. El Ayuntamiento tenía una deuda de casi 3 millones de euros con los bancos y 466.000 euros con la Diputación. Una deuda de 3.300.000 € en total. Teniendo en cuenta que por aquel entonces Zizurkil tenía aproximadamente 2.700 vecinos, cada vecino tenía una deuda acumulada de más de 1.000 euros. Dicho de otro modo, era uno de los municipios de Gipuzkoa con mayor deuda”. Además, Lizarraga ha remarcado que el Ayuntamiento tenía facturas atrasadas y convenios no pagados. “No podemos cuantificar su valor económico, pero tuvimos que pagar muchas facturas de 2010”.
Pero la deuda no era el único problema. “La esencia del problema era que Maria Angeles Lazkano solicitó un préstamo cada año, desde que llegó a la alcaldía; es decir, de 2003 a 2010. Esto es, el Ayuntamiento estaba acostumbrado a gastar por encima de sus posibilidades, y todo ello no era viable”.
Plan de choque
Ante esa situación y viendo que el Ayuntamiento no se podía endeudarse más, la corporación municipal preparó un plan de choque. Lizarraga mencionó 4 medidas principales. “Se eliminaron las dietas de los concejales, con votos en contra de EAJ-PNV (de ese modo se han ahorrado 220.000 euros esta legislatura), revisamos todas las facturas y todos los contratos (125.000 euros de ahorro anuales en gastos ordinarios), se redujo en un 10 % el presupuesto de las comisiones y se fijó un criterio de inversiones: no se realizaría ninguna inversión que no tuviera una sólida subvención”.
De ese modo, por vez primera en ocho años, se acabó el año 2011 sin ningún préstamo. “Aquel año gastamos 600.000 euros, solamente en pagar la deuda, un 20 % de nuestro presupuesto. Pero gracias a las bases establecidas entonces, podemos decir que durante toda la legislatura no hemos solicitado ningún préstamo”.
La deuda a la mitad
De ese modo, el Ayuntamiento acabará la legislatura con una deuda de 1.700.000€ con los bancos y sin ninguna deuda con la Diputación. Por lo tanto, la deuda se ha reducido a la mitad. “En cuanto a las facturas, se pagan en los plazos habituales. Es decir, lo más importante es que, además de reducir la deuda a la mitad, el ayuntamiento se ha vuelto económicamente viable, justo en los años más duros de la crisis”.
De cara al futuro, la corporación municipal se muestra optimista. “En los presupuestos de este año se ha visto que tenemos más dinero para realizar inversiones, porque destinamos menos dinero a la deuda, y, también, porque gracias al buen trabajo que está realizando la Diputación, recibimos más dinero de ellos. Los años venideros serán fructíferos para Zizurkil, en caso de que se mantenga esta gestión”, ha remarcado Lizarraga.
Preguntas a Lazkano
En vista de que Maria Angeles Lazkano se presenta de nuevo a la alcaldía, la corporación municipal se muestra preocupada. “Nos preocupa mucho ver que la persona que ha ocasionado este GRAN AGUJERO y que ha instalado ese modo de funcionamiento en el ayuntamiento se presenta de nuevo a la alcaldía, sin realizar ninguna autocrítica. Nos preocupa mucho el simple hecho de pensar que puede hipotecar de nuevo el trabajo de estos cuatro años y el futuro de Zizurkil”. Lizarraga ha planteado diversas preguntas. “¿Por qué se endeudó el Ayuntamiento cada año?¿Para realizar qué proyectos? ¿Todos los años? Creemos que los vecinos de Zizurkil merecemos respuestas sinceras. Afirmar que hicieron muchas cosas es tomarnos a los vecinos y las vecinas por tontos”. Lizarraga ha querido responder también a la afirmación de la edil jeltzale sobre la falta de proyectos del ayuntamiento: “La nueva biblioteca, el espacio cubierto de la plaza, las viviendas y la urbanización de la plaza P.M. Otaño, la reforma de Atxulondo, la primera fase del encauzamiento del Oria… El argumento cae por su propio peso con tan solo mencionar algunos proyectos”.
ESKAERA URTEA /año de inicio |
ALKATETZA /alcaldia |
MAILEGUA (€) /préstamo |
2003 |
PNV |
495.038€ |
2004 |
PNV |
731.185 € |
2005 |
PNV |
238.305 € |
2006 |
PNV |
116.000€ |
2007 |
PNV |
596.770 € |
2008 |
PNV |
514.500€ |
2009 |
PNV |
670.000 € |
2010 |
PNV |
130.000€ |
2011 |
BILDU |
0,0€ |
2012 |
BILDU |
0,0€ |
2013 |
BILDU |
0,0€ |
2014 |
BILDU |
0,0€ |