Biblioteca

MAILEGUA : LIBURU ETA MATERIAL BEREZIAK


Bazkide Txartelarekin 3 liburu eta 3 material berezi (ikus-entzunezkoak, Cd-Rom etab) hartu ahal ditutzu zure udal liburutegian; 5 liburu eta 5 material berezi ( ikus-entzunezkoak, Cd-Rom etab) sareko gainerako udal liburutegietan.
Mailegatutako dokumentuak hartu dituzun liburutegian itzuli behar situzu.
Dokumentuaren bat galtzen baduzu, horren berdina erosi beharko duzu hilabeteko epearen barruan liburutegira bueltatzeko. Horrela egin ezean, ezin izango duzu bazkide txartela erabili.
Liburuak itzultzeko epea 30 egunekoa da.

Material bereziak (ikus-entzunezkoak, Cd-ROm etab) itzultzeko epea 7 egunekoa da.
Itzultzako epea amaitu ondorengo atzerapenak postaz jakinaraziko ditugu eta zigortu egingo dira. Oso berandutzen denari edota beti berandu dabilenari bazkide txartela kendu egingo zaio.
Liburuaren epea beste 15 egunez luzatu ahal izango duzu eta material bereziena (ikus-entzunezkoak, Cd-Rom etab) beste 7 egunez, inoren erresarbarik ez badute.
Luzapenak liburutegian bertan, telefonoz, Internet-en bidez eta baita liburutegiak horretarako prest dituen ordenagailuetan ere eskatu ahal izango dituzu.
Zerbitzuaren beste erabiltzaile batek dokumentu baten erreserba egina badu, ezingo duzu dokumentu horren epea luzatu.


Los zizurkildarras han pasado un fin de semana magnífico en Lladó. Más de 40 zizurkildarras han visitado el pueblo de Girona que está hermanado desde 2013 con Zizurkil. Se ha animado gente de todas las edades, la mayoría gente joven, con lo que el futuro del hermanamiento está asegurado.

Los zizurkildarras llegaron a Lladó la noche del viernes. La plaza del ayuntamiento estaba llena de gente. El coro de Lladó les dio la bienvenida cantando Txoriak txori. A continuación, cenaron la deliciosa comida que les prepararon los habitantes de Lladó, y, después, todos juntos pudieron disfrutar de la programación de fiestas, hasta el amanecer.

El sábado, los habitantes de Lladó y los zizurkildarras comieron el típico plato gerundense "Fideua". Esta vez, en la sobremesa, se animaron los vascos a cantar. Después, a las 18:00 de la tarde, el alcalde Joxe Mari Luengo participó en el pregón de fiestas de Lladó. Con la plaza del pueblo a rebosar, agradeció a los habitantes de Lladó, "porque en LLadó nos hacen sentir como en casa ". El sábado, la fiesta se alargó hasta el amanecer.

El domingo, Zizurkil participó en el acto principal de las fiestas: el encuentro de gigantes. Los gigantes de 7 pueblos de Cataluña se reunieron en Lladó. Entre ellos anduvieron los miembros de la comparsa de gigantes y cabezudos de Zizurkil: las gigantes Bernarda y Maurizia, acompañadas de los cabezudos de la bruja, el diablo y el melocotón. Después de recorrer las calles de LLadó bailando al ritmo de la dulzaina y la trikitixa, acabaron el recorrido en la Plaza Mayor.

Los zizurkildarras cogieron el autobús de vuelta después de comer, con pena porque se había acabado un fin de semana tan estupendo, pero con alegría e ilusión de volver a juntarnos con nuestros hermanos y hermanas de Lladó. Como bien dijo el alcalde Joxe Mari Luengo, “la relación entre los dos pueblos es cada vez más estrecha, puesto que los momentos que pasamos juntos se vuelven inolvidables”. El año que viene los vecinos de Lladó visitarán Zizurkil. Pero antes, les espera un otoño lleno de ilusión y esperanza a nuestros hermanos catalanes. Todos están a la expectativa de lo que suceda en las elecciones plebiscitarias de otoño. No en vano, el principal tema de conversación ha sido el sentimiento de nación de ambos pueblos y el derecho a decidir. ¡Bona sort Lladó i bona sort Catalunya!

Desde el 3 de julio, 17 jóvenes de distintos puntos del estado participan en el campo de trabajo y realizan labores de recuperación de trincheras de la Guerra Civil.

Los ayuntamientos de Zizurkil, Aduna, Asteasu y Larraul y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa, han organizado un año más un campo de trabajo con el objetivo de formar a jóvenes de entre 18 y 30 años y recuperar la memoria histórica del entorno.

Este programa se está desarrollando del 3 al 16 de julio en los términos municipales de Zizurkil, Asteasu, Aduna y Larraul, concretamente en el sistema defensivo Saseta, uno de los puntos de resistencia más importantes en Tolosaldea durante la Guerra Civil.

Sistema Saseta: primer lugar de la resistencia

El lugar en el que se realiza el campo de trabajo se conoció como el sistema de defensa o punto de resistencia Saseta durante agosto y septiembre de 1936, ya que fue en esta zona de Aduna, Asteasu y Zizurkil donde los milicianos vascos se enfrentaron a las tropas franquistas tras la caída de Tolosa el 11 de agosto de 1936. Aunque la memoria histórica del lugar se ha borrado, hubo un gran enfrentamiento que causó alrededor de cien víctimas documentadas hasta ahora.

Maribel Vaquero, directora foral de Convivencia y Derechos Humanos, ha explicado que la prioridad para la institución foral es sacar a la luz aquellos episodios de nuestro pasado olvidados o que permanecen ocultos. "La memoria colectiva la conforman vivencias de personas de distinta clase, género, ideología, procedencia... Por eso, el esfuerzo de todos y todas debe de ir dirigido a recuperar aquellas historias que nos faltan e incorporarlas a la memoria colectiva para, de este modo, ir completando la memoria de este pueblo", ha explicado. "Desde la Diputación Foral de Gipuzkoa estamos trabajando en esa dirección" ha añadido Vaquero.

Investigadores de Aranzadi, basándose en documentos históricos, apuntan a que las trincheras fueron diseñadas por Cándido Saseta y construidas por los gudaris en Asteasu. Además, los testigos que vivieron aquella época corroboran esta información. El historiador de Aranzadi Javi Buces ha dirigido esta investigación, que dio sus primeros frutos en otoño del 2016, cuando se presentaron las primeras conclusiones en el libro El sistema de defensa Saseta: la resistencia armada antifascista en Aduna, Asteasu y Zizurkil.

Recuperación de trincheras

La labor arqueológica de Aranzadi es clara y confirma lo recogido en la documentación histórica, ya que se han encontrado balas y material en aquellos lugares donde se identificaban posibles trincheras. Los arqueólogos de Aranzadi, junto a voluntarios en sucesivos campos de trabajo, han conseguido catalogar estas trincheras a lo largo de los tres municipios, reconstruyendo así el sistema de defensa Saseta.

Aparte del trabajo de campo, los jóvenes han podido disfrutar de visitas guiadas a puntos de interés histórico y charlas sobre memoria histórica ofrecidas por expertos de Aranzadi y otras entidades memorialistas. Así, y entre otros, han visitado lugares de la memoria como el museo de la memoria de Elgeta y un recorrido temático por Intxorta; el Fuerte de San Cristóbal (Navarra); el campo de trabajo del monte Lemoatx en Lemoa (Bizkaia); o Pikoketa, el castillo Beloaga, los búnkers de la Línea P y Katin Txiki en Oiartzun.

Ayer, (jueves 9 de julio) decenas de zizurkildarras y vecinos de los pueblos colindantes se sumaron a la protesta contra el acto de violencia machista que tuvo lugar el día 8 de julio en Zizurkil. En la cabeza de la protesta estuvieron los representantes del grupo feminista de Zizurkil Aizan y el alcalde y ediles del ayuntamiento. A parte de mostrar su apoyo a la victima, lo dijeron alto y claro en el comunicado que al finalizar la protesta leyó la edil Eva Usandizaga: "No permitiremos ningún acto de violencia machista"

Los niños y niñas de las colonias abiertas disfrutaron mucho en el caserío Iritzibar de Zizurkil Goia, viendo el funcionamiento del caserío.

En la cuadra, pudieron ver cómo ordeñan las vacas, y como dan de comer al ganado. Además, vieron cómo dan la leche a los terneros.

También anduvieron fuera del caserío, viendo la huerta y jugando tranquilamente en el campo. Y, como colofón final, les regalaron yogures tanto a los niños y niñas como a los monitores.

Muchas gracias a Jaione y a su familia por la visita.

En la madrugada del 8 de julio, una mujer  de Zizurkil fue agredida por su compañero sentimental. La victima ya ha presentado una denuncia. El ayuntamiento de Zizurkil, en señal de apoyo a puesto todos sus recursos a disposición de la victima. A su vez, hace un llamamiento para que los y las zizurkildarras se sumen a la concentración que se realizará este jueves a las 20:00 de la tarde en la Plaza Joxe Arregi, bajo el lema "Emakumeen aurkako eraso sexistarik ez! Aski da!"

Organizado por el Centro Internacional del Títere de Tolosa TOPIC, en colaboración con el Ayuntamiento de Zizurkil, el sábado se pudo ver la obra Basoko ipuin ttipiak, de la mano de la compañía El Tenderete de Euskal Herria.

Muchos niños y niñas se acercaron a la plaza Joxe Arregi a ver las marionetas. Pudieron ver dos historias: la de los conejitos Zapa y Zapo, por un lado, y la del abuelo Ondo ibili, por otro. A pesar de que el cielo estaba triste, no llovió a la hora de la actuación.

La actuación está enmarcada en la iniciativa Txotxongiloen Bideak 2015. El objetivo de la iniciativa es sacar las marionetas a la calle, para acercarlos al público. Para ello, se ofrecerán obras de diversas compañías, en varios pueblos de Tolosaldea.

 

A las 12:00 del mediodía, han lanzado el chupinazo de sanfermines en la plaza Joxe Arregi, y, a continuación, han tenido la oportunidad de correr ante el toro que han confeccionado en las colonias abiertas.

Oporretan Euskaraz ha llegado a la mitad. Desde el 24 de junio, los 89 niños y niñas que están participando en las colonias han realizado diversas actividades: manualidades, juegos, salidas, natación...

Pero, a pesar de todo, todavía queda mucho por hacer hasta la fiesta final del 17 de julio: excursión al museo Oiasso y visita a Hondarribia, euskal jaia, salida a las piscinas de Hernani, en busca del tesoro... Según los monitores Oporretan Euskaraz está siendo redondo, en lo que respecta al tiempo, a la actitud de los niños y niñas, y a las actividades programadas.

El próximo viernes, día 10 partirá de Zizurkil el autobús hacia Lladó. El pueblo de Girona celebra fiestas patronales ese fin de semana y ha invitado a la localidad hermanada de Zizurkil a participar en dichas fiestas. Los y las zizurkildarras acudirán con la comparsa de gigantes y cabezudos, una tradición muy enraizada en cataluña. El autobús partirá a las 13:30 de la estación de Renfe. Las inscripciones se pueden realizar en Iriarte, Egarri o Atxulondo hasta el 7 de julio. El precio de la estancia es de 30 euros. Zizurkil esta hermanado con el pueblo de Lladó desde mayo del 2014.

Este año también realizarán campos de trabajo los jóvenes de entre 18-30 años, del 6 al 18 de julio, organizado por los Ayuntamientos de Asteasu, Aduna y Zizurkil, en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi y con la ayuda de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

El título del campo de trabajo será "La Guerra Civil 1936-1937: la memoria de la resistencia y la búsqueda de restos". En agosto y septiembre de 1936, la organización de la primera resistencia contra la rebelión franquista se situó en Tolosaldea y hubo enfrentamientos en la zona. Por ello, en las montañas de Asteasu, Aduna y Zizurkil se pueden encontrar restos de aquellos sucesos. Durante los días que dure el campo de trabajo se realizarán diversas actividades: se limpiarán y se excavarán unas trincheras que están alrededor de Zarateaitz (Zizurkil), se analizará documentación histórica de la época, se realizarán diversas salidas y habrá charlas abiertas a las tardes.

Los estudiantes realizarán diversas salidas a diversos pueblos de Euskal Herria que sufrieron el golpe militar: al Centro de Interpretación de la Memoria Histórica Vasca de Elgeta (Gipuzkoa) y a las trincheras del monte Intxorta, al bunker y a las trincheras del Cinturón de Hierro de Larrabetzu (Bizkaia), visita guiada por Donostia para conocer lo sucedido en 1936 en Gipuzkoa y en la ciudad, y, por último, visita al barrio Karrika de Oiartzun para conocer los trabajos de exhumación y el sistema de defensa de Arkale. Las visitas guiadas se realizarán con los alcaldes o con los expertos de diversas asociaciones.

En cada pueblo se dará una charla. El 6 de julio, lunes, Karlos Almorza dará una charla sobre el contexto histórico de la época de la rebelión franquista, en la sala del Ayuntamiento de Asteasu. El 9 de julio, jueves, la técnico de Participación de Segura Esti Ripa dará una charla sobre el documental "Amantalek ixilean daramaten Gerra" y se proyectará el documental en la casa de cultura Atxulondo de Zizurkil. Por último, el 16 de julio, jueves, Amaia Kowasch y Gotzon Bergerandi darán una charla en el aula de cultura de Aduna, acerca de la cárcel de Ezkaba de Iruña y acerca de la red de ayuda creada por las mujeres para ayudar a los presos de la cárcel. Todas las charlas serán a las 19:00 de la tarde, y todos los vecinos están invitados a participar.

En caso de querer ver y conocer los trabajos que están realizando los estudiantes en las trincheras, se podrá acercar a Zarateaitz las mañanas de la semana del 13 de julio. Si se necesita ayuda para ir al lugar, se puede poner en contacto con la técnico de Participación de Asteasu Alicia Suso. ¡Acercaos a las charlas y animaos a participar en la recuperación de nuestra memoria histórica!

Webgune honek cookie-ak erabiltzen ditu zure esperientzia ahalik eta hoberena izan dadin. Nabigatzen jarraitzen baduzu, cookie hauen erabilera onartzen ari zara.">Pribatasun politika.

Web orri honetako cookie-ak onartzen ditut.